Educación
prehispánica en Mesoamérica
miércoles, 23 de enero de 2013
“Época prehispánica en México”
La
época prehispánica de la historia de México comprende los
sucesos ocurridos en su territorio antes de la conquista y colonización
española a partir de 1519.
La
historia prehispánica de México comienza con la llegada de sus primeros
pobladores.
Fundación de Tenochtitlán
De
acuerdo con su mitología, Huitzilopochtli, el dios tribal de los Aztecas,
prometió mostrar a su pueblo un lugar donde debían asentarse y construir su
gran capital Tenochtitlán. Les dijo que buscara un águila posada en un cactus,
con una serpiente en el pico. La primera página
de códice Mendoza (un libro que cuenta la historia de los Aztecas),
sitúa la fundación de Tenochtitlán en 1325 ó 1345. La Ciudad de México está edificada en el mismo lugar.
Telpochcalli
Telpochcalli (en náhuatl ‘casa de los
mancebos’), eran centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a
partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra. A
diferencia de los nobles que asistían al calmécac, los vástagos de los plebeyos, conocidos
genéricamente como macehualtzin, asistían al telpochcalli. Estas escuelas para
jóvenes se encontraban en cada barrio o calpulli.
Telpochcalli
La
vida en los telpochcalli era dura. Desde la madrugada comenzaban las
extenuantes actividades. El día iniciaba con un helado baño, seguido de una
comida frugal y muy controlada. Solían memorizar los cantares con los hechos
relevantes de sus mayores y las alabanzas de sus dioses, además de aprender y
ejercitarse en el manejo de las armas como el átlatl, instrumento utilizado
para lanzar pequeñas lanzas, y el macúahuitl, la espada de madera con filos de
obsidiana. Los alumnos tenían otras obligaciones, como la de reparar los
templos (teocalli), acarreando los materiales necesarios, y trabajar las
tierras y heredades de forma colectiva para su sustento. Especialmente se
buscaba su resistencia al dolor mediante prácticas de autosacrificio. Los
alumnos ociosos o incorrectos eran castigados severamente. Por ejemplo, la
embriaguez se penalizaba con la muerte. Si alguno de los alumnos sobresalía por
su habilidad y valor en las guerras de conquista, algún día podría llegar a ser
ciudadano distinguido a quien se premiaba y rendían honores. Cuando alcanzaban
la edad requerida para casarse, finalizaba su instrucción en el telpochcalli.
Calmécac
El
Calmécac (del náhuatl calli 'casa', mecatl 'morador' y -c 'lugar') era la
escuela para los hijos de los nobles mexicas de México-Tenochtitlan. En esta
institución se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite,
jueces, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras
ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de
limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores
morales. Había maestros especiales que les enseñaban la tradición, y leían y
aprendían de memoria las historias ilustradas en los códices. La escuela
funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían, dormían y comían. Con
los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la religión, e incluía
rituales, cantos a los dioses e interpretación de los sueños. Los aspirantes a
guerreros de la élite o a gobernantes recibían más entrenamiento militar y
sobre asuntos de economía y gobierno.
“características de calmecác”
Los
jóvenes de los nobles eran educados en casa cuando eran pequeños, pero a cierta
edad, que diversos autores asignan entre 7 y 15 años de edad, entraban a vivir
en el calmecac. Desde el momento de su entrada, se hacía un ritual especial en
el que se hería al niño para acostumbrarlo a soportar el dolor. Su educación
variaba de acuerdo a la edad, pero cuando eran adolescentes iniciaba su
entrenamiento militar, y cuando eran jóvenes adultos, se les llevaba a la
guerra.
Bibliografía de fuente primaria
El
Códice Mendoza (o Códice Mendocino) es un códice colonial pintado hacia 1540
por encargo del Virrey Antonio de Mendoza primer Virrey de la Nueva España
quien gobernó de 1535 a 1550 con la finalidad de enviar al rey Carlos I un
informe general sobre los mexicas.
Se
divide en 15 laminas de las cuales, en algunas se recura la información sobre
la educación sobre los niños mexicas
Bibliografía de fuentes secundarias
Durán,
Fray Diego, Historia
de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme, prólogo de José Rubén Romero y Rosa
Camelo, transcripción de Francisco González Varela, 2 v., Banco Santander,
España. 1990-91.
Escalante,
Pablo. Educación
e ideología en el México antiguo. Fragmentos
para la reconstrucción de una historia, Secretaría de Educación Pública y
Ediciones El Caballito. (Biblioteca Pedagógica). México. 1985.
López
Austin, Alfredo, La
educación de los antiguos nabuas, 2 v.
Secretaría de Educación Pública y Ediciones El Caballito. (Biblioteca
Pedagógica). México, 1985.
Educación
mexica, Antología de documentos sahaguntinos. Instituto de Investigaciones
Antropológicas, UNAM. (Serie Antropológica, 68). México, 1985.
Sahagún,
Fray Bernardíno de. Historia,
general de las cosas de Nueva España,
introducción, paleografía, glosario y notas de Alfredo López Austin y Josefina
García Quintana, 2 v. Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes y Alianza Editorial Mexicana. México, 19S9.
Fuente: López Austin, Alfredo (1996), “La
enseñanza escolar entre los mexicas”, en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores
y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. México, El
Colegio Mexiquense, pp. 27-40.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)